viernes, 13 de junio de 2008
ESTATUTOS
martes, 10 de junio de 2008
MAS LUNFA

El lunfardo, para entenderlo, no lo podemos separar del contexto histórico que dio marco a su orígen y siempre debemos tener en cuenta que sus acepciones encierran un significado más allá de su mera definición.
Forfai: carente de alguna cosa, persona que esta en la última. Procede del inglés forfeit: pérdida de un derecho.
Yeta: mala suerte, cierta energía maléfica, originado en el vocablo italiano jettatura: influencia malignaDIALOGO CASUAL
Lisandro: Sabe don Berto, que tenemo un yettatore en el conventillo?
D. Berto: no digas che!…..contá contá!
Lisandro: que ayer me fui a lo de Nicola a echar unos naipes. Tenía una buena noma, la verdá que no tenía un sope
D.Berto: y que hiciste, que te jugaste, la camiseta?
Lisandro: algo así Don Berto, me jugué la pilcha
D. Berto: animal! Toda?
Lisandro: no, me quedé con los timbos y el yonsillonca. Bueno pero resulta que tenía la baraja en la mano, y se me da por vichar pa triqui y a quien me lo veo?
D. Berto: a quien?
Lisandro: al bachicha!!
D. Berto: no me digas che!
Lisandro: Si, sentadito ahí, como quien no quiere la cosa, vichando. Yo con la baraja en la mano y con el pie en el estribo, me dije uyyy, aquí me hacen mortadela, los otros puntos de la same me miraban a ver que hacía, ya sabe, yo no me achico, asi que me tiré a la pileta nomás.
D.Berto: y te dieron!!
Lisandro: si, pa fruta me dieron Don Berto!! Pero fue el Bachicha que me ojeó los naipes!! No le digo yo que es un yeta!
D. Berto: Uy mañana mismo me cambio de zapie, lo tengo pegadito a la mia, a ver si se me cae techo sobre el catre!
Colifato: (colifa) loco, apócope de califa
Biscuit: mujer atractiva, fina, delicada. Del francés biscuit: objeto de porcelana
Bobo: reloj, del italiano bova: reloj, en segundo órden se le dice al corazón en similitud con los latidos que emulan el tic tac
Catrera: cama, deformación del castellano: catre
Catso: nada o rechazo, proviene del italiano cazzo: pene
Biyuya: dinero, viene del piamóntes begienia: grabado
Crepar: morir. del italiano crepare
Coté: costado, del francés coté: lado
Hay quizá una constante en Argentina y es la denostación de lo otro, así como pasó con el cocoliche, también podemos llegar a la conclusión de que la mofa interviene en la deformación o el cambio del fonema, no del significado, pero lleva implícito la mueca, que no es únicamente hacia los extraños, sino tambien entre los propios, entre los mismos porteños.
Así, un gallego es gaita
Francés es un franchute
Uruguayo es yorugua
Brasilero, brazuca
Boliviano, bolita
Italiano, tano
Paraguayo, paragua
Argentino, argento
TERMINOS DE USO COMUN
ME PICA EL BAGRE: tengo hambre, bagre representa el estómago, también bagre significa mujer poca agraciada, fea. Proviene del castellano, del mismo pez.
CORTAR EL BACALAO: detenta el poder, el que manda.
ANDA A CANTARLE A GARDEL: morite!
A LA BARTOLA: hacer algo mal, sin reflexionar, con desgano, sin organización o inoperancia
BAJAR LA CAÑA: cobro demasiado alto por una cosa determinada, acto de poseer sexualmente a una mujer
COMO ANDAS DE LA PIELRO: pielrose era una fábrica nacional de muñecas
lunes, 9 de junio de 2008
BAGAJE DE RECUERDOS

Recordé entonces aquel arcón en la esquina de mi juventud, en aqella convexa unión que angulaban los días de mis años noveles.
sábado, 7 de junio de 2008
LUNFARDO, TANGO, MISCELANEA

El marco de sus orígenes fueron las cárceles, usando el lenguaje como ingenioso método para que las autoridades carcelarias no captaran los mensajes entre prisioneros.
En realidad, el lunfardo es un argot que luce y da vida al tango, cuyos iniciadores de letra, tomaron como base las palabras dando leimotiv a las carencias de la clase que moraba en los arrabales, una manifestación de una vida signada por injusticias y otras inequidades producidas por la inmigración.
La llegada de inmigrantes a argentina, destacando el colectivo italiano, dio una característica a este argot solidizando las bases que nos llegan en traslación a través del tiempo. De este modo, un señor llamado Antonio Cuccoliccio, peón de un circo (circo Podestá) sirvió para introducir lo que se dio en llamar: “ el cocoliche” que es un lenguaje introductorio del lunfardo y que se caracteriza por mezclar rasgos de una lengua con unidades léxicas de otra, aplicado por un inmigrante en su nuevo lugar de residencia.
Básicamente el cocoliche es una denostación hacia una forma de expresarse de aquellas oleadas migratorias italianas, mas bien de su entonación, algunas de sus peculiaridades se daba en la suplantación de letras, como la g por la c, asi amigo es amico o el cambio de la c por la ch, dice es diche.
Los aportes, como se dijo, provinieron de varios lugares todos ellos europeos, pero también del regionalismo, de la gauchesca y una combinación de todo esto conformaba a modo de ligazón o terminación en esta mezcla rara, esa característica que a veces marca el lunfardo y es el corte de palabras en su última sílaba o el revés de las mismas derivado del verlan que es un juego de orígen francés donde los términos se acortan, mezclan y hacen virar al fonema. Decimos gotan al tango, lompa al pantalón, alverre al revés.
Una idea de ejemplos en esta disección literaria, visualiza la originalidad de las variantes que citaremos para dar un poco de luz a esa forma de hablar que traspasa aquellos límites clasistas instaurados en sus inicios, haciendo aportes a ese lenguaje coloquial, de todos los días, que como el tango, va inundando las calles que ya no son Buenos Aires, sino otras muy lejanas de lo que fueran sus orígenes.
Modismo: Casá los broli, chabon, que no te van a morder
Eso de que los libros no muerden, supuestamente incitan a leer, a obtener conocimientos
TANGO
Te fuiste? Ja, ja
Que te vaya bien…
Piantá de la via
Que te cacha el tren.
Mina: Mezcla entre la palabra italiana fémmina y la gallega menina, esta conjunción fue aprovechada como término de los proxentas que vieron la representación de su ganancia en lo que es una “mina”.
Pibe: procede del catalán pebet, refiere a sahumadores metálicos de pié
Pilcha: significa arruga en lengua mapuche (india). Empilcharse es vestirse bien
Laburo: del lavorare italiano, trabajo
Cana: designa asi a un policía, proviene del portugués, encerrado en una jaula de canas (cañas)
Bondi: designa al autobuis, aparece en Brasil proveniente de la palabra inglesa bond (bono)
TANGO
Mina,
Que manyo de hace rato,
Perdoname si te bato
De que yo te vi nacer.
Tu cuna fue un conventillo,
Alumbrado a querosén.
Justo a los catorce abriles,
Te entregastes a la farra,
las delicias del gotán;
te gustaban las alhajas,
los vestidos a la moda,
y las farras de champán
Boludo: doble intención, una es un insulto que trata de tonto, alguien que por tener los testículos grandes es algo asi como un idiota o una muletilla casi cariñosa entre amigos, depende de la entoncación, procede de las boleadoras que elazaban los terneros en el campo
Bacán: persona con dinero, de buena vida, antiguamente se decía de las personas que trabajaban en la administración de los ferrocarriles de capital británico (backhand) llevaban sus manos atrás
Morfar: del francés morfer, ingerir alimentos
Otario: simboliza sujeto inocente, sin astucia, elegido para victima de estafa, derivado de otarias, cierta clase de focas que dan significado a lo tonto
Olivo: expulsar. Tomarse el olivo: marcharse, viene de las corridas de toros, el torero se protege detrás de unas barreras
TANGO
Hoy tenés el mate lleno
De infelices ilusiones;
Te engrupieron los otarios,
Tus amigas, el gavión,
La milonga entre magnates
Con sus locas tentaciones
Donde triunfan y claudican
Milongueras pretensiones
Se te ha entrado muy adentro
En el pobre corazón
El lunfardo ha sido, es quizá, una forma de sentir la vida transmitida de generación en generación, un argot, un contenido mutante que nos hace recorrer la filosofía ciudadana del porteño de a pié, una conjunción de visicitudes atemporales en concepto, pero marcadas en el tiempo mismo de una casta social inmersa en el arrabal de la geografía orillera.
Codornices pantagruel
