LA VIDA EN SUEÑO

LA VIDA EN SUEÑO
BLOG DEDICADO A LOS QUE VEN LA VIDA COMO UN SUEÑO

sábado, 7 de junio de 2008

LUNFARDO, TANGO, MISCELANEA


Lunfa, abreviatura de lunfardo, palabra ésta derivada del lombardo, característico del Río de la Plata sobre fines del siglo XIX, contó con aportes provenientes de territorios lejanos de América, así encontramos sustentación lenguística proveniente de Francia, España (Galicia), Portugal, Inglaterra e Italia

El marco de sus orígenes fueron las cárceles, usando el lenguaje como ingenioso método para que las autoridades carcelarias no captaran los mensajes entre prisioneros.

En realidad, el lunfardo es un argot que luce y da vida al tango, cuyos iniciadores de letra, tomaron como base las palabras dando leimotiv a las carencias de la clase que moraba en los arrabales, una manifestación de una vida signada por injusticias y otras inequidades producidas por la inmigración.

La llegada de inmigrantes a argentina, destacando el colectivo italiano, dio una característica a este argot solidizando las bases que nos llegan en traslación a través del tiempo. De este modo, un señor llamado Antonio Cuccoliccio, peón de un circo (circo Podestá) sirvió para introducir lo que se dio en llamar: “ el cocoliche” que es un lenguaje introductorio del lunfardo y que se caracteriza por mezclar rasgos de una lengua con unidades léxicas de otra, aplicado por un inmigrante en su nuevo lugar de residencia.
Básicamente el cocoliche es una denostación hacia una forma de expresarse de aquellas oleadas migratorias italianas, mas bien de su entonación, algunas de sus peculiaridades se daba en la suplantación de letras, como la g por la c, asi amigo es amico o el cambio de la c por la ch, dice es diche.

Los aportes, como se dijo, provinieron de varios lugares todos ellos europeos, pero también del regionalismo, de la gauchesca y una combinación de todo esto conformaba a modo de ligazón o terminación en esta mezcla rara, esa característica que a veces marca el lunfardo y es el corte de palabras en su última sílaba o el revés de las mismas derivado del verlan que es un juego de orígen francés donde los términos se acortan, mezclan y hacen virar al fonema. Decimos gotan al tango, lompa al pantalón, alverre al revés.

Una idea de ejemplos en esta disección literaria, visualiza la originalidad de las variantes que citaremos para dar un poco de luz a esa forma de hablar que traspasa aquellos límites clasistas instaurados en sus inicios, haciendo aportes a ese lenguaje coloquial, de todos los días, que como el tango, va inundando las calles que ya no son Buenos Aires, sino otras muy lejanas de lo que fueran sus orígenes.


Modismo: Casá los broli, chabon, que no te van a morder
Eso de que los libros no muerden, supuestamente incitan a leer, a obtener conocimientos

TANGO

Te fuiste? Ja, ja
Que te vaya bien…
Piantá de la via
Que te cacha el tren.

Mina: Mezcla entre la palabra italiana fémmina y la gallega menina, esta conjunción fue aprovechada como término de los proxentas que vieron la representación de su ganancia en lo que es una “mina”.

Pibe: procede del catalán pebet, refiere a sahumadores metálicos de pié

Pilcha: significa arruga en lengua mapuche (india). Empilcharse es vestirse bien

Laburo: del lavorare italiano, trabajo

Cana: designa asi a un policía, proviene del portugués, encerrado en una jaula de canas (cañas)

Bondi: designa al autobuis, aparece en Brasil proveniente de la palabra inglesa bond (bono)

TANGO

Mina,
Que manyo de hace rato,
Perdoname si te bato
De que yo te vi nacer.
Tu cuna fue un conventillo,
Alumbrado a querosén.
Justo a los catorce abriles,
Te entregastes a la farra,
las delicias del gotán;
te gustaban las alhajas,
los vestidos a la moda,
y las farras de champán

Boludo: doble intención, una es un insulto que trata de tonto, alguien que por tener los testículos grandes es algo asi como un idiota o una muletilla casi cariñosa entre amigos, depende de la entoncación, procede de las boleadoras que elazaban los terneros en el campo

Bacán: persona con dinero, de buena vida, antiguamente se decía de las personas que trabajaban en la administración de los ferrocarriles de capital británico (backhand) llevaban sus manos atrás

Morfar: del francés morfer, ingerir alimentos

Otario: simboliza sujeto inocente, sin astucia, elegido para victima de estafa, derivado de otarias, cierta clase de focas que dan significado a lo tonto

Olivo: expulsar. Tomarse el olivo: marcharse, viene de las corridas de toros, el torero se protege detrás de unas barreras

TANGO

Hoy tenés el mate lleno
De infelices ilusiones;
Te engrupieron los otarios,
Tus amigas, el gavión,
La milonga entre magnates
Con sus locas tentaciones
Donde triunfan y claudican
Milongueras pretensiones
Se te ha entrado muy adentro
En el pobre corazón

El lunfardo ha sido, es quizá, una forma de sentir la vida transmitida de generación en generación, un argot, un contenido mutante que nos hace recorrer la filosofía ciudadana del porteño de a pié, una conjunción de visicitudes atemporales en concepto, pero marcadas en el tiempo mismo de una casta social inmersa en el arrabal de la geografía orillera.



1 comentario:

Carlos González dijo...

Cordiales saludos: Mi nombre es Carlos González. He sido profesor de matemáticas y física en la enseñanza secundaria durante 24 cursos. Finalmente, al verme limitado en mi deseo de practicar una enseñanza basada en los nuevos paradigmas, decidí dejar el camino de la enseñanza oficial e iniciar uno nuevo, alternativo al sistema imperante.
Durante años, he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles. Su entorno les enseñaba que la “seguridad” era lo primero: estábamos creando víctimas. La rabia que sentía ante tal panorama la he trasmutado en creatividad, escribiendo un libro que narra cómo empoderar a los adolescentes:
“Un maestro decide crear un ambiente mágico en su clase para empoderar a sus alumnos. Les ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Les revela un mundo más allá de la mente programada y de las creencias. Para llevar a cabo su proyecto el profesor emplea curiosos trucos...
Los alumnos van resolviendo los enigmas, que el maestro propone de una forma singular. La clase es una creación de todos. El aprender se transforma en una aventura.
       Poco a poco, cada alumno se convierte en su propio maestro, en una fuente de conocimiento para él y sus compañeros. La vida se torna mágica: pueden vivirla desde su corazón, sin que las creencias les limiten “
Su título es: “Veintitrés maestros, de corazón – un salto cuántico en la enseñanza-“. En él se plantea un modelo educativo que se basa en descubrir la fuerza interior.
       Hoy puede ser ciencia ficción...tal vez una semilla, pero si la nutrimos puede generar una forma totalmente nueva de enseñar, en la que el ser humano deja de sentirse víctima, para sentirse el creador de su propia vida.
Creo que su sensibilidad va en la misma dirección que la mía. Por eso, me atrevo a enviale* mi libro en versión digital. He decidido regalarlo persona a persona o institución a institución. Necesita volar...hacia lugares en los que pueda ser bien acogido. Si lo lee le agradecería cualquier comentario. Todos los amantes de la lectura sabemos que bastan cinco minutos con un libro para saber si es de nuestro interés, sólo le pido ese tiempo. Siéntase libre de enviarlo a las personas o asociaciones a las que este libro pueda ayudar. Gracias por su presencia. Le deseo felices creaciones…
                                                                                                    Carlos González
P.D Mi blog es: www.ladanzadelavida12.blogspot.com
* El libro se puede descargar en mi blog
Puede ver mis vídeos:
“Educar más allá de las creencias: liberando al corazón” en la dirección siguiente: http://vimeo.com/9374224
“Educación y Nuevo Paradigma Científico” en la dirección: http://vimeo.com/10085584